Tecnología

Mark Granovetter: «Que la gente se empareje en internet es algo interesante y confuso a la vez»

No tiene Instagram y dice que usa muy poco Facebook. Sin embargo, su teoría, publicada en la década de 1970, de los «vínculos débiles» que se extienden más allá de los amigos y la familia (a «conocidos» de toda la vida y que ahora plagan nuestras conexiones en línea) gira en torno al mismo núcleo de la esencia de las redes sociales. El sociólogo Mark Granovetter (EEUU, 1943) fue quien reconoció que, por paradójico que parezca, es más probable que encontremos trabajo a través de nuestro vecino del quinto piso que a través de la acción de nuestro propio hermano. Ahora, en un mundo conectado, dice que está fascinado por cómo las personas han traído estas «conexiones débiles» a Internet y al lugar de trabajo, y cómo las conexiones emocionales emanan directamente de las plataformas en línea. Aún así, no cree que sea posible que estas interacciones digitales reemplacen a las reales. «Aunque te conocí por internet, quiero acabar en algún momento en la misma habitación que tú», dice a ABC en persona y en voz alta en la sede de la Fundación BBVA en Bilbao horas antes de recoger el Premio Fronteras del Conocimiento en recibió la categoría humanidades y ciencias sociales. – Eres famoso por tus teorías sobre los llamados “eslabones débiles”. ¿Cuáles son estas conexiones y cómo nos afectan? Piense en las personas con las que tiene una relación cercana, como familiares y amigos. Probablemente conocen la misma información que tú porque están en el mismo círculo. Ahora piensa en las personas que conoces pero con las que no tienes una relación cercana. Estos son los eslabones débiles y nos traen nueva información porque están conectados a otros círculos diferentes. Los lazos fuertes son muy importantes para el apoyo social o los lazos afectivos; pero los eslabones débiles, a pesar de su nombre, tienen mucho más poder para recopilar información. MÁS INFORMACIÓN Así es Vega-C, el cohete europeo que competirá contra la flota espacial de Elon Musk. lazos débiles” fue rechazado inicialmente por una revista. Sin embargo, se convirtió en la obra más citada en las ciencias sociales. Esa es la forma en que está. El problema es que cuando escribí este artículo por primera vez, el título original era Reconsideración de la alienación (traducido a algo así como Reconsideración de la alienación). En ese momento, el editor de esta revista lo envió a los revisores y quizás a los teóricos extraterrestres europeos que están cerca del marxismo y creen que solo Marx entendió este concepto. Y si no lo interpreté así, me equivoqué. No más. Todo iba bien cuando me llegó esta idea del estudio. Así que fue mucho mejor. – ¿Y eso no llegó al corazón de tu teoría? – Fue un pequeño cambio de acento. La alienación nunca fue el foco principal del tema, así que tampoco me importó cambiarlo. – Las redes sociales han cambiado la forma de relacionarnos. ¿Cómo encajan en tus teorías? Por supuesto, cuando escribí el estudio, aún no existían, porque solo aparecieron a principios de la década de 2000. Pero creo que la sorpresa es que las redes sociales confirman mi teoría. En ese momento era difícil mantener este concepto de eslabones débiles. Sin embargo, el mundo online permite mantener cientos de vulnerabilidades que de otro modo te resultaría muy difícil mantener activas. – Cada vez existen diferentes tipos de redes sociales: para buscar trabajo, para encontrar el amor, para hacer amigos… ¿Deberíamos crear una nueva categoría de eslabones débiles? – La mayoría de los enlaces débiles que se mantienen en las redes sociales son de personas que ya conoces en la vida real, no los crees desde cero desde el mundo en línea. Si bien es cierto que algunas plataformas animan a las personas a conocerse por primera vez a través de un ordenador o un teléfono móvil y esto es algo nuevo que no sabemos cómo se desarrollará. Por ejemplo, en aplicaciones con videollamadas, puedes ver su rostro, escuchar sus gestos, escuchar su voz… es mucho más cercano a la vida real. No estoy seguro de cómo se desarrollará esto, pero no creo que alguna vez reemplace conocer gente en la vida real porque después de un tiempo querrás que esas personas estén en la misma habitación que tú. – ¿Esperabas una revolución de este calibre? – Es algo muy interesante: las redes sociales se están convirtiendo en una gran herramienta para encontrar trabajo y esto ya lo apuntaba en mi teoría. Pero la gente también tiene otras necesidades. Hay estudios que se remontan a 100 años atrás sobre cómo encontramos a nuestros socios. Estos estudios siempre han demostrado que conocías a las personas a través de amigos, o amigos de amigos, familiares… Hasta hace cinco o diez años, cuando las personas coincidían a través de diferentes solicitudes de trabajo. Esta es una gran sorpresa y al mismo tiempo un fenómeno muy interesante y confuso. De hecho, estoy buscando un estudiante para investigar por qué los mismos mecanismos que se usan en las citas no se siguen también entre los empleadores. Por ejemplo, para conocer a alguien, tenemos encuentros breves que no tienen por qué tener consecuencias. O sí, dependiendo de la afinidad. Pero eso no sucede en el ámbito laboral, donde en la mayoría de los casos, incluidos los internos, la relación continúa incluso cuando las cosas no funcionan. Aquí tenemos una divergencia entre encontrar parejas románticas y colaboradores. Es algo fascinante que debe ser estudiado. – Habla de amor, pero su contraparte, el odio, también se difunde de otra manera a través de las redes sociales. – Efectivamente. El odio también se propaga a través de estas nuevas conexiones sociales, especialmente a través de círculos cerrados que se cierran y no escuchan a nadie. Es algo nuevo donde surgen situaciones realmente dolorosas. – ¿Pueden los «influencers» convertirse en una especie de «vínculos fuertes»? – Cualquiera que piense que un influencer es un eslabón fuerte se confunde: se les paga según el número de seguidores a los que pueden influir, es cierto; Sin embargo, no es lo mismo al revés, pues en la mayoría de los casos estos “influencers” no conocen a sus seguidores. Es una relación asimétrica. – ¿Usas las redes sociales? – Un poco nada más. Prefiero la vida real. No pertenezco a la generación que usa las redes sociales todo el tiempo, como lo hacen mis alumnos. Aunque me son muy útiles para reunirme con mis compañeros una vez al mes por ejemplo. Antes era mucho más complejo: había que cruzar el país para hacerlo; Ahora todo lo que tienes que hacer es ir a la computadora. Aun así, no creo que lleguen nunca a sustituir los lazos personales, aunque en algunos casos los refuerzan. Por ejemplo, mis alumnos comparten fotos con sus amigos, las comentan, hablan… Es algo importante para esta generación. Pero es complicado porque si bien los ha enriquecido, también los ha empobrecido. – La sociología trata de explicar las relaciones humanas, pero estas son muy cambiantes, más aún en estos tiempos. Por ejemplo, movimientos como «Yo también» nos han hecho pensar en diferentes comportamientos que eran aceptados hace solo unos años, pero que ahora hacen que algunas situaciones nos «rechinen». – Antes de las redes sociales, ya existían los movimientos sociales. En la década de 1920 surgió uno que proclamaba la idea de que las mujeres tenían derecho al voto. Ahora nos choca por lo contrario, pero en aquel entonces se consideraba algo radical. En la década de 1960 hubo un movimiento de derechos civiles muy importante en los EE. UU. que trajo cambios significativos; Y no había redes sociales. En el caso de Me Too, creo que fue muy impulsado por internet. Y algo similar ha sucedido con el movimiento LGTBI. Estos son fenómenos que habrían sucedido de la misma manera, pero posiblemente más lentamente. Sin embargo, también ocurre el fenómeno contrario: las redes sociales pueden usarse para contrarrestar el movimiento. Es algo muy complejo e interesante. – Max Weber, uno de sus ídolos, ahondó en la importancia de la religión, en especial del protestantismo, en el auge del capitalismo. ¿Cómo afectan las religiones al mundo actual? ¿Tienen el mismo peso que antes? – Cuando dije que Weber era mi ídolo, no pensé en sus argumentos sobre la religión, aunque eran muy interesantes. Yo creo que en el país, USA, hay dos aspectos: están aquellos para quienes la religión es muy importante, casi el centro de sus vidas; y quien no lo ve así. Y esa divergencia es mucho mayor de lo que ha sido en el pasado, por lo que este es un tema muy complicado. Max Weber no escribió sobre eso porque no había nada parecido en su época. Así que necesitamos otro Max Weber para escribir sobre este tema. .

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba