Dos eclipses, dos lluvias de estrellas y tres lunas llenas: todos los eventos astronómicos de esta primavera
El miércoles 20 de marzo, empieza la primavera en el hemisferio norte, a las 4.06 horas (hora peninsular española), según recoge el Observatorio Astronómico Nacional. A esa hora, en el hemisferio sur se estará iniciando el otoño.
Y el equinoccio de primavera trae consigo el cambio de hora, que este año está programado en España para el último domingo de marzo que, además, coincide que es el último día del mes: el 31. Ese día, «a las 2 serán las 3», frase que ya está extendida en el imaginario colectivo y que significa que a las 2 de la mañana serán las 3 de la mañana, es decir, que los relojes se adelantarán una hora. Será el momento en que oficialmente comenzará el horario de verano.
Es importante recordar que el cambio de hora no se aplica en todos los países del mundo y que algunos lugares pueden tener fechas y horarios diferentes para el cambio de hora.
La primavera suele traer lluvias en abril pero cielos despejados provocados por los anticiclones. Y es por ello por lo que es una época ideal para la observación de los eventos astronómicos. He aquí una lista de los más destacados:
El día después de que se inicie la primavera, a las 23.06 horas (hora peninsular española) Venus pasará cerca de Saturno en la constelación de Acuario. Esta será una conjunción particularmente cercana: los planetas estarán a solo 0°18′ de distancia, mientras que la mayoría de estos eventos ocurren a una distancia de 30 a 78 arcominutos. Sin embargo, desde el hemisferio norte las posibilidades de ver esta conjunción no son demasiado altas, puesto que los planetas estarán demasiado cerca del horizonte este, saliendo justo antes del amanecer. Más sencillo de ver será el encuentro entre Júpiter y Urano, el 20 de abril, a las 8.30 horas, en la constelación de Aries. La distancia entre los planetas será solo de 0°31′ y se podrán ver por la tarde, bajos sobre el horizonte occidental, justo después de la puesta del sol. Sin embargo, Urano, el planeta que huele a huevos podridos, es un planeta exterior y no es fácil de ver a simple vista, por lo que conviene llevar prismáticos o algún aparato similar.
Como siempre en Semana Santa llega la primera luna llena de la primavera, la conocida como luna del gusano. Los nativos americanos fueron quienes pusieron este nombre a la tercera luna llena del año, porque marzo es el mes en el que la nieve y el hielo comienzan a derretirse, lo que permite que los gusanos de tierra emerjan y se conviertan en alimento para las aves migratorias que regresan en esta época del año. Al coincidir con la Semana Santa, también es conocida como luna de Pascua. En este caso, la razón es que las fechas de Cuaresma y Semana Santa se deciden en función del calendario lunar. Así, el día de la primera luna llena de la primavera, que en esta ocasión cae el 25 de marzo-, indica que al siguiente domingo -31- se celebra el domingo de Pascua. Y este 25 de marzo la luna llena empieza a las 8.00 de la mañana (hora peninsular española) bajo el signo de libra.
La siguiente luna llena de la primavera, de las tres que hay en total, será el 24 de abril, la llamada luna rosa. En esta ocasión, el satélite se percibirá más grande y luminoso, aunque con el mismo color blanquecino de siempre. Los nativos americanos también fueron quienes pusieron este nombre a la cuarta luna llena del año. El motivo no es precisamente su color, sino que esta fase lunar coincide con el florecimiento del Flox Musgoso, una especie de planta que sí es rosa.
Por último, la tercera y última luna llena de la primavera será el 23 de mayo, la conocida como luna llena de las flores o luna en flor, puesto que mayo es el mes de las flores. Esta tercera luna tendrá lugar tres días antes de la segunda Pascua o Pascua granada, que este año cae el día 20 de mayo.
La primavera de este año deja dos eclipses. El primero, un eclipse penumbral de luna, será visible en América, oeste de Europa y África y este de Australia, por lo que será visible en España, en la Península y en las islas Baleares y Canarias. Sin embargo, como empezará el 25 de marzo a las 5.53 horas (hora peninsular española), y teniendo en cuenta que el sol está previsto que salga a las 6.46 horas en Barcelona, los ciudadanos del este peninsular podrán disfrutar muy poco de este eclipse. Sí se podrá ver algo más en Galicia, que verá amanecer a las 7.30 horas. En total, este fenómeno celeste deslumbrante tendrá una duración aproximada de 4 horas y 39 minutos.
El segundo eclipse de la primavera será un eclipse más especial, porque es un eclipse solar total. Un eclipse total ocurre cuando el objeto eclipsante cubre completamente al objeto eclipsado, creando una sombra total. En un eclipse total de sol, la luna se interpone entre la Tierra y el sol, oscureciendo completamente el sol en una franja estrecha de la Tierra. Este tipo de eclipse es un evento raro y espectacular, y solo se puede ver desde una pequeña porción de la Tierra. El área de oscuridad total se conoce como la «zona de totalidad», y aquellos que se encuentren dentro de esta zona experimentarán una oscuridad total durante unos minutos. El eclipse del lunes 8 de abril será un eclipse solar total. El problema es que solo será visible de forma total desde partes de Estados Unidos, México y Canadá.
El Instituto Geográfico Nacional define al meteoro como el «fenómeno resultante de la penetración de una partícula de materia (meteoroide) en la atmósfera a gran velocidad». En ciertas épocas del año hay un ritmo de aparición de meteoros mayor que la habitual, lo que comúnmente se conoce como lluvia de meteoros. Y en primavera habrá dos importantes, que tendrán su cénit la mañana del 22 de abril (en torno a las 9.00 hora peninsular española) y el 5 de mayo, en torno a las 23 horas. Se trata de las líridas y las Eta acuáridas, respectivamente. La lluvia de líridas es uno de los espectáculos más bellos que pueden verse en los cielos en el mes de abril. Se suele dar todos los años entre el 16 y el 25 abril, coincidiendo con la primavera del hemisferio norte de la Tierra. Durante estas fechas, nuestro planeta se acerca a la zona de desechos del G1 Thatcher, un cometa descubierto en 1861 que deja tras de sí un rastro de fragmentos que, al entrar en contacto con la atmósfera terrestre, se prende y da el bonito efecto visual de las estrellas fugaces. Pero este año será un mal año para la observación de las líridas, puesto que su máximo se producirá muy próximo a la luna llena de abril. Concretamente, la máxima actividad se espera para el día 22 de abril, en torno a las 9.00 hora peninsular española, por lo que se solapará con el crepúsculo matutino. Además de ello, la noche del 23 al 24 de abril tendrá lugar la luna llena, por lo que la iluminación procedente de nuestro satélite dificultará también la visión de la lluvia.
El pico de las Eta acuáridas será el 5 de mayo. Las Eta acuáridas son una lluvia de meteoros que este año será entre el 19 de abril y el 28 de mayo. Las acuáridas, que reciben su nombre por la estrella Eta Aquarii de la constelación de Acuario, se produce debido al paso de la Tierra por una zona de restos del cometa Halley, cuya próxima órbita alrededor del sol será en 2061. Tienen una tasa de actividad que ronda entre los 40 y 85 meteoros por hora en el hemisferio norte (en el que se encuentra España) y 100-120 en el hemisferio sur. El máximo de está lluvia de estrellas tendrá lugar el día 5 de mayo en torno a las 23 hora, por lo que su observación será propicia durante el comienzo de la noche del 5 al 6 de mayo. Esa noche estará próxima la luna nueva, que se producirá el 8 de mayo, por lo que su luz no interferirá con la lluvia.
.